16.12.11

LENGUAJE Y MORAL



Recientemente en un foro, Boule, se planteó la relación entre lenguaje y moral:” en el propio lenguaje habría ya requisitos morales, condiciones sin las cuales no podría existir una moral… si no damos por supuestas ciertas condiciones morales, jamás hablaríamos con nuestro interlocutor.”


Lo que, tras varias intervenciones, ha llevado a terminar discutiendo sobre "que cosa sea moral". Soy de la opinión de que la preguntra debiera ser, "a qué llamamos moral".

Resumiendo el debate, alguno ha opinado que la justificación, ese tener que justificar el por qué elegimos una opción frente a otras, es el hecho o fenómeno moral primordial, y que " el tener que justificarnos, el estar obligados a justificarnos, no pende de nada".

Yo creo que es una opinión equivocada.Pregunto: ¿POR QUE HAY QUE JUSTIFICARSE? ¿Por qué tienen que explicar Adán y Eva si comieron o no la famosa manzana?


Loa autores clásicos, definen la moral como “la ciencia que trata del ORDEN DEBIDO, es decir de la corrección, de los actos humanos libres”. Pero si hay un “orden debido”, si algo puede ser “juzgado” como correcto o incorrecto, es decir moral o inmoral, es en relación a alguna norma o baremo exterior. Lo que Kant llamaría, heteronomía.


Para no alargar demasiado este comentario diría que, efectivamente, la justificación es el hecho moral primordial, pero esta es el resultado de una presión, un grupo de presión, constituido por la cultura, social, obviamente, que conforma la conciencia individual. (“la ciudad hace al hombre” (Simónides, “πόλις άυδρα διδάσκει”)



25.10.11

EL ESPECTADOR



"Sólo se te permite observar, no puedes hacer preguntas; eso último sólo lleva a la infelicidad. Los que se preguntan todo el tiempo por qué suceden las cosas, por qué se tolera esto o aquello, se meten inevitablemente en problemas, y muchos de ellos se han llevado a la tumba esas preocupaciones." (Sankar, "Chowringhee")

19.10.11

RESPUESTA A DESCONOCIDO LECTOR



“Mas por lo que respecta a la verdad cierta, nadie la ha conocido, ni la conocerá…pues todo no es más que una maraña de conjeturas” (Jenofanes, DK21B34-citado en Popper,”El mundo de Parmenides”)


Es una buena pregunta, que se hizo Platón, hace veinticinco siglos, “¿Qué harás, entonces, en lo tocante a la filosofía?”

Quizás la respuesta sea “De lo que no se puede hablar, mejor es callarse”, Tractatus,7)


Saludos cordiales, el buho

17.10.11



ACERCA DE FILOSOFIA. EPITOME

1.- Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que las que tu filosofía puede imaginar. (Hamlet, acto 1,5)(There are more things in heaven and earth, Horatio, than are dreamt of in your philosophy)

Filosofía
se usa en dos sentidos. En un primer sentido que se puede denominar filosofía ordinaria, filosofía cotidiana o filosofía en sentido débil se refiere a la manera general de interpretar el mundo, de ver el mundo, que tiene la gente. Se dice, referido a múltiples asuntos, su filosofía es…, a eso se llama filosofía ordinaria.
Se llama mundo a “todo aquello de lo que se puede hablar”(all ítems which can be spoken of”( C.W.A.Whitaker, Aristotle’s de Interpretatione).
La gente vive en una cultura, ese es su mundo. La cultura es una forma de interpretar el mundo, una forma estándar de ver el mundo. Los sociólogos hablan de un sistema social caracterizado por formas estandarizadas de comunicación, que serían los referentes de la conciencia,(Dahrendorf). Esas formas estandarizadas de comunicación, son los referentes que proporcionan sentido a la forma de ver el mundo de los integrantes de esa cultura. (Algunos han llamado a eso prejuicios, los-prejuicios-que-conforman-una-sociedad, “las tradiciones”,(Arendt), Habermas habla de una especie de trasfondo, trasfondo que ”constituye el horizonte que proporciona las evidencias culturales de las que los participantes toman sus patrones de interpretación”. (Yo lo he llamado “la caverna”, vide 14/10/2008)
En el otro sentido, el que llamamos filosofía en sentido estricto, o sentido fuerte, la que han practicado los llamados filósofos, se refiere a la interpretación de la filosofía cotidiana, pudiéndose decir que es una meta-filosofía o interpretación de la interpretación.
La Historia de la filosofía, es el catálogo de esas interpretaciones.

2.-Toda interpretación requiere un referente: “Si nada esta dado no es posible la comparación”,(Kant).
En el caso de la filosofía en sentido débil la cultura es el referente. La cultura es el horizonte que proporciona las evidencias culturales de las que los participantes toman sus patrones de interpretación. Patrones que de acuerdo con el concepto de cultura que se maneja, (el conjunto complejo de conocimientos, creencias y comportamientos, a menudo no claramente diferenciados, que incluye normas que regulan la conducta), incluyen ideas, emociones, comportamientos,…la tradición.
En el mundo de la cultura, la filosofía cotidiana, presenta problemas, “la vida es problemática”,(Heráclito). Unos surgen de la misma existencia, obvia, de muchas culturas distintas. Otros, más individuales, proceden de la dificultad de adaptar las diversas situaciones concretasen que las personas se encuentran, los casos particulares, a las normas generales que proporcionan los patrones de interpretación aludidos. “Fiat justitia et pereat mundus”.

En el mundo de la filosofía en sentido fuerte, filosofía en sentido estricto, a la vista de esos problemas, se ha buscado el referente absoluto que explique la diversidad. El problema, de lo uno y lo múltiple.
En mi opinión, la pregunta debe ser ¿es posible hablar de un referente que haga posible esa meta-filosofía o interpretación de las interpretaciones?
Como ya observaron los antiguos filósofos, y B.Russell analizó definitivamente, siempre es posible hablar de una interpretación de las interpretaciones. La super-interpretación. Algunos llamaron a eso Dios: “et hoc dicimos Deum”,(Tomas de Aquino).
¿Hay una solución?
“Distinguido público ¡hala!, ¡búscate tú mismo el final! / ¡Tiene que haber un buen final, tiene que haberlo, lo tiene que haber!”, pero diría, completando la cita de Brecht, los filósofos no lo han encontrado.

16.9.11

OBJETIVIDAD Y DEMAGOGIA



OBJETIVIDAD Y DEMAGOGIA

Hace tiempo que tengo dudas sobre la utilidad de seguir escribiendo sobre “Filosofía en sentido fuerte”, ante las evidencias de la imposibilidad de poder tener criterios objetivos que garanticen la certeza de enunciados sobre hechos.

Sin embargo, en el nivel de la “filosofía en sentido débil”, o sea como expresión de una cultura o interpretación del mundo, en un momento histórico concreto, entiendo que es posible hablar sobre los asuntos que interesan a una sociedad, como decía Platón, sobre lo que es justo o injusto, bueno o malo, etc.,…

La lectura de un artículo, sin firma, en Boule sobre el tema del aumento de horas lectivas al profesorado de secundaria en algunas Comunidades de este país, me revela el sectarismo, bajo la máscara de la objetividad, del redactor o redactores de tal escrito.

El caso es que, según los “hechos-objetivos”, en una situación general de crisis económica como la que se está viviendo hoy, sin entrar, para no ser acusado de sectarismo, en la discusión sobre los, si no causantes sí, al menos, cooperantes de tal situación en este país, se solicita al colectivo de los citados funcionarios un aumento de dos horas lectivas, no de horas totales más de trabajo. Y parece que se está pidiendo la ruina del cuerpo de profesores de secundaria.
La ruina de ese colectivo hace años que se produjo entre el alborozo general so capa de “democratización de la enseñanza”. Y la ruina general de ese cuerpo y de todos los demás, funcionarios o no, me temo que está al caer. Eso es un hecho, afortunadamente, solo probable, dados los antecedentes.

Saludos cordiales, el buho.

9.9.11

¿LA FILOSOFIA ES DIOS?





El enunciado puede parecer absurdo, pero es la conclusión que parece deducirse del libro, magnifico estudio, por otra parte, de Cristian Delacampagne, “Historia de la Filosofía en el siglo XX”, que acabo de leer.

Tras presentar un claro analisis de las corrientes filosóficas del siglo, llega, en las páginas finales, a la conclusión, tras constatar la imposibilidad de seguir sosteniendo la ilusión de encontrar “un fundamento sólido para la razón”, ideal de la Ilustración, cuyo modelo, opino yo, sigue siendo Kant, todo lo posterior son epígonos, de que tal conclusión es peligrosa, “la renuncia a toda concepción objetiva de la razón entraña inmensos peligros para el futuro de la humanidad”,(p.353, RBA, 2011).

Los inconvenientes de reducir la filosofía a “simple práctica cultural”( id.), en opinión del autor, obligaría al “retorno a los ideales de la Ilustración,(necesariamente revisados y corregidos) así como a la practica de la discusión argumentada racionalmente”( id.). Práctica e ideales que “son los únicos que pueden librar el combate a favor del respeto del hombre, no menos necesario hoy que hace doscientos años, cuyo fundamento universal parece faltar”,(354).

A esta idea de los ideales de la Ilustración, es decir, de la Razón como Fundamento Último del conocimiento y de la práctica moral, un conocido autor antiguo diría: “et hoc dicimus Deum”.


Saludos, el búho.

22.8.11

EL PAPA,DIOS Y LA IGLESIA CATOLICA.



Entre los innumerables comentarios que la visita del Papa ha producido, mi anterior comentario ha debido perderse ya que no aparece registrado en los blogs de Google.

Voy a insistir. La visita y sus discursos, (sermones), me ha recordado los de los predicadores de las sectas que parecen propagandistas de un producto, del tipo, “si encuentra algo mejor le devolvemos su dinero”. “No hay salvación fuera de la Iglesia católica, (católico significa universal)”. Parece que Dios es el producto “garantizado” por la única iglesia verdadera.

Que me perdonen los creyentes en tal concepción, (mi concepción del mundo, no es antirreligiosa, ni mucho menos), pero esa idea es “totalitaria”. Es el totalitarismo por definición, aunque alguno piense que totalitarismo solo se refiere al fascismo y al comunismo.

Yo pienso que, siendo la religión, es decir la creencia en algo más allá del mundo y explicación de este, algo probablemente innato, (tendencia innata), en el ser humano, esta se manifiesta de muchas formas. Y, en mi opinión, formada por muchas lecturas, como decía San Agustín, “in interiore homine habitat veritas”. “La devoción no es otra cosa sino el deseo de Dios en el alma" (Tomás de Kempis).

Y para esa devoción, a “nivel individual”, no hace falta ninguna Iglesia. Otra cosa sería si estamos hablando del “nivel social”, de las necesarias estructuras sociales para el desarrollo del hombre. Pero esto implica considerar a la iglesia, católica o la que sea, simplemente como una organización social, buena y conveniente, (son equivalentes esos adjetivos), en la cultura occidental, europea, y sin duda española.

Saludos, el buho

21.8.11

DIOS Y LA IGLESIA



OPINIONES 4


DIOS Y LA IGLESIA

“El Papa pide a los jóvenes para que se vinculen a la estructura de la Iglesia católica y no sigan a Dios por su cuenta, “No se puede seguir a Jesús en solitario”, “Quien cede a la tentación de ir por su cuenta corre el riesgo de no encontrar nunca a Jesucristo o de acabar siguiendo una imagen falsa”, (según el Pais, dia 21 de agosto).

¿Acercarse a Dios sólo es posible mediante la estructura de la Iglesia católica? Me resulta extraño que un teólogo reconocido como Ratzinger haya hecho esta afirmación.

El acceso, del tipo que sea posible, a Dios es un asunto personal, individual, que no puede depender de estructuras sociales como las iglesias, sean del tipo que sean. “La devoción no es otra cosa sino el deseo de Dios en el alma" (Tomás de Kempis).


el buho

15.8.11

ALTERNATIVAS MORALES



ALTERNATIVAS

Escoger el itinerario adecuado para el viaje de vacaciones implica una elección entra alternativas que Google o el navegador que se utilice ofrecen. La elección depende de variables que el usuario debe elegir: más rápido, más pintoresco, y, a veces, otro itinerario que conocen los nativos.

¿Existe “la mejor” entre las alternativas?

Esta cuestión banal, esconde la cuestión metafísica, sobre la “mejor” elección en los casos que presentan alternativas.

En mi opinión, esto ocurre siempre, en todos los casos, a no ser que se presuponga un orden establecido previamente, lo que ocurre en sistemas cerrados, los juegos y similares, que determine con seguridad qué hay que hacer. Incluso en los casos de sistemas cerrados, el sujeto tiene que decidir que “ese es el caso”. Como ejemplo ordinario, el árbitro en un partido de futbol.

Pero ¿se puede hablar de “orden-establecido-absolutamente”, en la vida moral?

El búho

13.8.11

OPINIONES 2



Leo en la prensa otra opinión. Sería algo así como resetear la economía mundial, volviendo a un punto cero en el que cada país, cada economía particular, se ajustaría a una “economía real”, es decir a atenerse a sus posibilidades reales.
Suena bien, sin especuladores cada economía particular se atendría a lo que sus recursos humanos y materiales le permitieran. Es lo que, según Aristóteles, organizó Solón en la Atenas de su época.
Sin entrar en detalles sobre Solón, la cuestión, que el articulista no parece haber entendido, sería si, en la época actual, s.XXI, es factible el reseteo de los sistemas económicos individualmente y, en cualquier caso, si eso sería posible sin un poder político fuerte, dictatorial. Que, como el articulista reconoce, llevaría a una situación aún más perversa.

El búho.

10.8.11



OPINIONES Y TODO OPINIONES

Se escriben, por autodenominados filósofos, libros sobre qué es filosofía hoy día. Sobre la filosofía en otras épocas no es necesario decir que las bibliotecas están llenas. Sobre la filosofía hoy se sigue escribiendo en el mismo sentido, opinar sobre lo que los sedicentes filósofos han opinado en otros momentos, sobre lo que otros filósofos opinaron etc.,..
Sobre el mundo real, sobre los problemas, de todo tipo, que el mundo actualmente presenta ante el hombre actual, sea filósofo o sea “hombre común”, los medios de comunicación, escritos o hablados, están saturados de impresiones, “opiniones”, de “expertos” y opiniones cazadas al vuelo en entrevistas callejeras o en estudios estadísticos, más o menos serios.

Todo el mundo opina sobre cualquier cosa que se le pregunte.

La pregunta sería, para un observador fuera de la sociología estadística, por el valor de tales opiniones. Los lectores de textos filosóficos saben que Platón decía que “lo justo o lo injusto no depende de la opinión de la multitud”. Platón, como todos saben, al parecer, pensaba que “lo justo en sí”, como lo bueno, lo bello, etc., existen en un mundo ideal, fuera del mundo problemático en que la gente vive.
Esta opinión, la platónica, en la actualidad esta pasada de moda, demodé.

Si no hay referencias fijas, solo queda tomar como ¿norma? las opiniones variables de la multitud. Es decir, no hay normas. La sociedad sin normas. Lamentablemente hay que volver a Platón. En circunstancias históricas semejantes, Platón llegó a la conclusión de que sin presuponer tales normas exteriores no podríamos organizar razonablemente la sociedad. Probablemente, opino, Platón no creía en la existencia real de tal mundo, pero pensaba que si no se presuponía no habría forma de organizar el mundo.

Esta presentación filosófica sirve para opinar sobre el gran problema actual, la carencia de un modelo económico válido para solucionar los problemas que la economía en estos años presenta. Eliminado el patrón oro, patrón convencional, pero patrón real, físico, aunque su valor fuese variable, y cuestionado su sucesor, el dólar, físicamente un papel verde, con un valor presumible, muy razonablemente garantizado, ¿cómo se organizarán las relaciones económicas, a nivel mundial?

Porque esa es la novedad, el nivel mundial, la globalización. En otros momentos, en sociedades localizadas, particulares, la Atenas de Solón, la Alemania después de 1945, se pusieron en marcha modelos conocidos que funcionaron. El problema hoy es que, según opinan los expertos, esa tabla rasa y empezar de nuevo, requeriría un nuevo orden mundial. Lo que las utopías han dicho.

¿Es esto posible o hará falta el gran caos que muchas obras de ciencia ficción han imaginado?

Todo esto, obviamente, es solo una opinión más.

10/8/2011

21.6.11

FINIQUITO



El nuevo foro filosófico, estrenado a principios de este año, en la revista "La filosofía hoy",parece que ha tenido una vida efímera. Es el momento de escribir el finiquito.

En su corta vida han aparecido no más de una docena de participantes, cuyas manifestaciones han consistido en opinar, criticar, algunos de los iconos culturales de esta cultura. Se podría decir que con una especie de obsesión en criticar el icono principal, el icono de los iconos, “Dios”, pero sin aportar ninguna razón, ningún argumento sobre el que poder hacer un debate razonable, más allá de su propia opinión.
Más que filósofos o aficionados a la filosofía, se han manifestado como “opinadores”.

Quizás sea el momento de decir, esto es lo que hay. Descanse en paz. R.I.P.

Saludos cordiales, el buho

6.3.11

SOBRE DIOS


Circunstancias externas han obligado al búho a emigrar, pero finalmente encontró un nuevo hogar, en este frío invierno.


La revista "FILOSOFIA HOY", presenta los resultados de una encuesta:”¿Existe Dios?”, donde entre 693 votantes, el 37,52% opina que sí existe, el 51,95 % que no existe, y el 10,53 % no lo tiene claro.
Dejando a un lado el valor de una encuesta tan reducida, el caso es que echando una mirada por los diferentes foros que en torno a la filosofía se encuentran, en un % grande, a ojo, encuentro que tratan de “dios” o de temas religiosos.
La pregunta, que vuelvo a plantear, es, si, como parece, la mayoría creen, opinan, que no existe, ¿a qué se debe ese interés?

En una entrevista le preguntaron a G. Lukacs por qué las iglesias estaban llenas y respondió que estaban llenas de ateos. Hago esta cita para observar que habría que precisar qué se entiende por “dios”, cuando se habla de “dios”. No pretendo echar mano del manido argumento ontológico, sino señalar que cuando ya en la antigüedad se decía “No hay ninguna tribu sin religión, (atheon)”(Artemidoro, citado por W.Burkert, en “La creación de lo sagrado: la huella de la biología en las religiones antiguas”, Acantilado 2009), es porque, en mi opinión, de acuerdo con varios autores, “lo religioso” parece formar parte inevitable de la cultura de las sociedades humanas, es decir de la filosofía.
Por esto señalé, en mi anterior comunicación, que “lo religioso”, llámesele “dios” o “natura naturans”, está ahí, como una sombra en el trasfondo de la conciencia humana.


Saludos Juan