26.5.10

CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS



En cuanto a lo que venimos debatiendo, parece que coincidimos en que se trata, en filosofía, de “discrepar de la opiniones establecidas”, lo que alguna vez llamé “los iconos favoritos”, los iconos culturales. La “filosofía estandar”. Por eso se acusó a los filósofos, Sócrates, de corromper a la juventud. Razón por la que he sostenido que lo que se enseña en los “¿centros educativos?”, siendo siempre doctrinario, no debiera llamarse filosofía.

La cuestión paradójica es, ¿desde qué punto de vista el crítico-filósofo puede criticar el “punto de vista-estandar”, la opinión-establecida-culturalmente, o sea, socialmente?

Y esto lleva a discutir algo en lo que discrepamos, la cuestión de las CREENCIAS COMO TRASFONDO DEL CONOCIMIENTO, “lo que está al otro lado de la puerta”: “ese saber concreto del lenguaje y del mundo, antepredicativo y precategorial, que se mantiene en la penumbra y que constituye el suelo aproblemático para todo saber temáticoy todo saber cotematizado.(Habermas).Al hablar de creencias no me refiero solamente a las creencias religiosas, sino en un sentido más general que, no obstante, incluye también a las religiosas.
Aquí procede la referencia al “inconsciente”, “preconsciente” o como quiera que se le llame, al que los filósofos franceses parecen tan aficionados. El caso es, que desde la antigüedad, se ha considerado al hombre, (para ser políticamente correcto, “y a las mujeres”), como dividido. Luego viene la literatura.
Pienso, ¿o debería decir “creo”?, que estoy de acuerdo con D. Davidson cuando afirma “LA CREENCIA ES UNA CONDICION DEL CONOCIMIENTO”(Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo, 14).
Para no alargarme mucho, opino que la bonita expresión: “a un lado y otro de la puerta”, metafórica como todo lenguaje, se puede interpretar de muchas formas, y esta, sugiero, es una: “las creencias conscientes o no, son el trasfondo, el otro lado del conocimiento homologado”.
Y, para terminar, ¿QUIEN ES EL HOMOLOGADOR-OFICIAL? Una vez eliminada la explicación metafísica, en esto parece que hay unanimidad entre los sedicentes post-modernos, no queda más que LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: “UNICAMENTE LA COMUNICACIÓN CON OTROS PUEDE PROPORCIONAR UN CONTROL OBJETIVO”, (Davidson o.c.)

(Extracto de debates con Hercules en Boulesis)



15.5.10

SOBRE LA ENSEÑANZA DE LA FILOSOFIA



He manifestado, con frecuencia, mi crítica a lo que llaman “enseñanza de Filosofía”, basándome en que tal cosa no es más que un adoctrinamiento moral.

La actualidad, la enseñanza de lo que llaman filosofía en la actualidad, en España, presenta otro punto de vista. So pretexto, probablemente, de acrecentar el interés de los estudiantes, se presentan en los programas, en los libros, “cuestiones diversas”, relacionadas con la “actualidad mas actual”, sobre las que se entablan una especie de mesas redondas, en las que cada uno dice lo que le parece. Algo similar a esas tertulias televisivas en las que se habla de deporte o de política, y que son un guirigay. A veces se disfraza con el nombre de “tormenta de ideas”.

Con este punto de partida preguntaría: en la selección de los temas y en la dirección de las cuestiones que el moderador, el profesor, plantea, ¿no va ya implícita una orientación moral del debate? Porque lo que llamamos “hechos”, dependen de la selección que se haga. En el s. XIX Ranke decía que “el historiador debe limitarse a exponer los hechos, su interpretación es filosofía”. Pero hoy se sabe que la selección de los hechos ya es una interpretación, y eso es filosofía.
Por otra parte, y desde el punto de vista formal, de la educación-formativa, tengo mis dudas de que tales guirigays lo sean.

9.5.10


ACERCA DE FILOSOFIA :VARIACION 1ª


Filosofía : Interpretación del mundo

Cuando se habla de filosofía se esta hablando de un “modo general de interpretar el mundo”, pero se dice, a veces, “modo de ver el mundo”, y otras veces, “modo de estar en el mundo”.
La diferencia entre “ver” y “estar” consiste en que “ver” solo hace referencia a “contemplar”, así cuando se habla de “cosmovisión”, “weltanschaung”, que según los idiomas se puede definir como la idea, la visión, la opinión, la representación, mientras que “estar” parece implicar la acción, la conducta, como consecuencia de esa idea o representación. Estas diferencias, a menudo, no están claramente definidas, sobreentendiéndose. Así el “ser-en-el-mundo”, el “ser-a-la-mano”, parece hacer remisión a la “utilidad-para”, la “nocividad”, la “empleabilidad”. El “estar-ahí” está latente en el “estar-a-la-mano”.(S.yT.83-84).

Se puede decir, por tanto, que se llama “filosofía”, a “una interpretación del mundo”, lo que quiere decir, no solamente una manera de pensar, sino “una manera de estar en el mundo”, que incluye al pensar, pero también al actuar, al comportarse, al vivir.

2.-Es necesario aclarar qué se entiende por “mundo” en las anteriores expresiones. “Mundo” se usa para referirse a “cualquier clase de objetos que puedan ser observados o de los que se pueda hablar o sobre los que se pueda pensar o imaginar”. Se dice ”estoy en mi mundo”, cuando alguien esta, imaginativamente, fuera de las cosas usuales. Significa, por tanto, una clase, un objeto-lógico, un ens rationis. Incluye cualquier clase de objetos, tanto si son físicos, que se suelen llamar “cosas”, como ideales, que se suelen llamar “ideas”, (lo que incluye a las mismas interpretaciones del mundo o “filosofías”), como acciones, lo que incluye a las normas sobre acciones. Por lo que es necesaria la“interpretación”.
De forma paralela se habla en el lenguaje ordinario de “cosas”, siendo necesario precisar su sentido, distinto de la interpretación ordinaria, en sentido de “vulgar”, en que “cosa” parece referirse a un objeto físico, tal una piedra, una mesa y “cosas” por el estilo. Sin necesidad de recurrir a abstractas teorías filosóficas, el DRAE, define “cosa”: ”Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta”, definición con la que coinciden los eruditos, “todo aquello de lo que se puede hablar”(all ítems which can be spoken of”( C.W.A.Whitaker, Aristotle’s de Interpretatione).
Por lo que sería posible ensayar una definición de “mundo” como “el conjunto de cualquier clase de cosas que tengan alguna entidad”.
Nota 1: “cosa” por tanto sería una expresión popular de “ente”.
Nota 2: La precisiones sobre el significado de “mundo” y de “cosa” corresponden al análisis filosófico en sentido “fuerte”. En el lenguaje ordinario, se puede comprobar fácilmente, interrogando, cómo esas precisiones resultan, al menos “raras”. Cosas son los objetos como las piedras, mesas, etc., y mundo es la totalidad de las personas, la totalidad de los cuerpos celestes, etc.,etc.,

3.- “Toda acción busca la consecución de un fin, un objetivo”. “El pensamiento, el pensar, es un instrumento para la acción”; así algunos han llamado a las ideas, “una acción incoada”.
4.-Cuando se dice que “p” es Verdad, es Bueno, es Correcto, lo que se esta diciendo es que es verdad que consigue el fin, que es buena para conseguir el fin, que es correcta para conseguir el fin de que se trate.

Esto es “pragmatismo”, la verdad depende de su conveniencia para conseguir el fin.
5.-¿Se puede afirmar esta tesis de todos los enunciados? Es decir, ¿es siempre verdad que la verdad de un enunciado depende de su utilidad para conseguir el fin?