26.2.09


CRITICA DE LA FILOSOFIA


COMPLEMENTARIAS 3ª


Con frecuencia se pregunta qué tiene que decir la filosofía frente a las preguntas que el hombre, hoy, se hace,¿tiene algo que decir que no digan las otras ciencias?
Pero filosofar no consiste en encontrar respuestas, sino en hacer preguntas. Hacer preguntas no implica encontrar respuestas.

1.-METAFISICAS


2.-“Se buscan hombres para viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida. Honor y reconocimiento en caso de éxito”. Este fue el anuncio que publicó E. Shackleton para su expedición a la Antártida en 1914. Al parecer más de 5000 personas lo contestaron, aunque en otros lugares hablan de más de 1000. En cualquier caso muchos, pues, finalmente, hubo hasta un polizón en la expedición.

Cabe preguntar, ¿qué impulsó a estas personas a abandonar la vida tranquila para embarcarse en aventuras, que, “llevan a aventuras que nunca se es capaz de abandonar, pero que tampoco se pueden concluir jamás”?
Las historias literarias muestran las aventuras del ser humano en su viaje por el mundo, por la vida. Lo que llaman el “viaje iniciático”. En la mayor parte de esos viajes, Ulises, Moisés, Gilgamesh, …, por citar algunos viajes más o menos míticos o imaginarios, el héroe viaja en búsqueda de la patria perdida, la tierra prometida, un paraíso perdido, “la vuelta a casa”, al útero materno, pero en todas esas narraciones, el héroe cuenta con la ayuda de los dioses, de los poderes divinos que lo guían en su periplo.
Este tipo de viaje se corresponde con lo que he llamado “filosofía-metafísica”, en cuanto se apoya, se fundamenta, en un lugar exterior, “un lugar más allá del cielo”, al que hay que volver, “respetando un orden preestablecido”. Es la “filosofía de la caverna” y del “orden social”.
Pero en la caverna platónica, quiero resaltar el hecho de la fuga de la caverna por un prisionero, que descubre el mundo ideal, el “mundo verdadero”, la “realidad-en-sí”, y, finalmente, es asesinado por los habitantes de la caverna. (Versión libre del mito platónico. En el original el prisionero “es liberado” por lo que parece que sigue dentro del orden).
En mi opinión para la filosofía en sentido estricto, fuera de la caverna, sólo queda ese “viaje peligroso. Sueldo bajo. Frío extremo. Largos meses de completa oscuridad. Peligro constante. No se asegura retorno con vida”, viaje para el que no todos están preparados.


2.-MISTICAS


“Mi corazón esta inquieto hasta que descanse en Ti”, S. Agustín,, Confesiones,(procedente del Salmo 61)
Sobre la base de la “fe”, otra manera de interpretar el mundo, el creyente, encuentra el sentido adecuado a esa inquietud, que suelen expresar en esas preguntas, en las que muchos creen ver el origen de la filosofía, “pues filosofar es hacerse preguntas”, qué soy, qué sentido tiene la vida, qué debo hacer, etc.,..
“El hombre no está satisfecho. Querría ser algo que no es, tener algo que no tiene. Más que insatisfecho el hombre está inquieto, angustiado. Se ha señalado la causa radical: fue creado ya aspira a lo infinito y lo eterno, y se mueve en lo ilimitado y temporal…”
La filosofía existencialista, hace suyo este planteamiento, al menos como punto de partida. Pero hay que señalar que, previamente, se descarta al “hombre satisfecho de si y de su vida. No es frecuente el tipo. No suele ser inteligente. No suele ser bondadoso. No resulta simpático. No nos interesa ni nos sirve.”(Pabon)
Naturalmente con estos apriorismos como punto de partida no hay nada más que decir.

3.- SOCIALES


La “caverna”, es decir, el grupo, habitat natural del hombre, proporciona las recetas para las circunstancias corrientes, la moral social.
¿Cómo puede alguien saber si obra bien o mal?
“Los que obran mal son los que actúan contra el proyecto que nos hace ser lo que somos en tanto que comunidad” (R.Rorty)
Pero la “moral social” no es una medicina para todo uso, no proporciona una “seguridad a-problemática”, como muestra la realidad de todos los días.
Esta “inseguridad” de las recetas sociales, es, probablemente, para algunas personas, el motivo de la insatisfacción, de la duda.
La pregunta, no obstante, sigue siendo, ¿por qué algunas personas encuentran suficiente la respuesta social y otras no?
No lo sabemos.“¡Todo es confuso, terriblemente confuso! ¡Inverosímil, completamente inverosímil! ¿Quiere decir que nuestros mandamientos son fatales? ¿Qué tendremos que renunciar a ellos?¡Jamás! ¿Habrá que transformar el mundo? ¿Cómo?¿Quién? No, todo está en orden.”(B,Brecht, El alma buena de Se-Chuan, X)

No se puede, por tanto, hablar de “la filosofía”, pues “¿Dónde esta quien la posee y cómo podemos reconocerla?”(R.Pura, B 866).





No hay comentarios: