1.2.08

VINDICACION DE LA CAVERNA 2


VINDICACION DE LA CAVERNA 2

1.-He preguntado en 1.5, “por qué la caverna se piensa como cárcel” y ahí en el “se piensa” queda señalada otra caverna, que se podría llamar, “caverna personal”.

Desde que Descartes como otro Colón asentó su pie con elegancia en el pensar como inicio del conocimiento y de la certeza, la filosofía moderna se ha dedicado con ahinco a
la espeleología sobre la naturaleza de ese “yo-pensante.
Como es sabido la caverna presenta diferentes niveles, regiones, entre las que sobresale, quizás a eso se reduzca todo, lo que los antiguos llamaban el “ente de razón”, las “esencias”, el “ente ideal”.
Su función, como la misma caverna, es “dar- sentido- a- la- experiencia”. Esa es la función de la filosofía. Por tanto se debe afirmar que son teleológicas, “están- encaminadas-a”. Son “ideas-orientadoras” cada una de las cuales engendra un orden sistemático en el que deben acoplarse los libramientos detallados del encuentro con lo individual.

Esas ideas orientadoras, vienen a ser, ese trasfondo que se mantiene en la penumbra y que “constituye el suelo aproblemático para todo saber temático y todo saber cotematizado”, (Habermas), eso lo que se puede llamar la “caverna personal”

Lo que quiere decir que, lo que llamamos “problemas filosóficos”, todas las maneras opuestas de considerar las cosas, tienen su fundamento común en algo de lo que corrientemente no nos hacemos en absoluto suficiente idea, o que tendemos a considerar como dependiente y derivado: la vida de significados y fines comunes que los seres conscientes tienen entre si, la vida que consiste en el intercambio, en el discurso y en la colaboración entre personas y con cosas que forman una parte inamovible de tal intercambio, discurso y colaboración.

2.-Así a la pregunta, “si es posible escapar de la caverna”, la trascendencia de la caverna, habría que contestar: Obviamente de la caverna física o de los recintos amurallados o de los países cerrados con telón de acero o con la muralla de la China, es relativamente fácil escapar, pero de la “caverna-moral”, de la “caverna ideal”, que es la misma conciencia, “la-conciencia-que-se piensa-a-si misma”, no es posible escapar.
Los intentos del ser humano de escapar de las cadenas de las diversas cavernas constan en la literatura, la filosofía, las religiones, las culturas, que aparecen como “decoraciones” de ese Absoluto, la Caverna.

Recordando de nuevo a Habermas, y su “mundo de la vida”, “los espacios y tiempos vividos son siempre coordenadas interpretadas en términos concretos (como comunidad local, región, estado, nación, sociedad mundial,..etc., o como secuencia de generaciones, épocas, edades del mundo, biografías individuadas ante Dios, etc.,), es decir, coordenadas encarnadas o materializadas del mundo en cada caso nuestro. Yo en mi corporalidad vivida y como corporalidad vivida me encuentro ya siempre en un mundo intersubjetivamente compartido, en el que los mundos de la vida colectivamente habitados se entrecruzan, solapan y concatenan como texto y contexto”,(Pensamiento postmetafísico).


nota posterior: Contestando a mi amigo Hercules, efectivamente la posición J.Habermas de desplazar al ámbito social, comunitario, la cuestión del fundamento de la moral, impide a J.H.liberarse de los supuestos metafísicos que pretende eliminar. Por lo que, resumiendo la contestación que le he enviado enel Foro,(Boulesis), queda la pregunta :¿se es moral por ser social, o se es social por ser moral"? como la plantea Z.Baumann , que, como se sabe, opina que

no hay una contestación definitiva.

No hay comentarios: