3.2.08


VINDICACION 3.- ESCOLIO 2

Las agudas observaciones que Hércules envía me mueven a intentar aclarar con más precisión lo que pienso, que, como he dicho, se refiere al “problema ético”, es decir, sobre el fundamento del orden moral.

Resumiría mi punto de vista en tres puntos: primero, sobre el fundamento “metafísico” del orden moral; segundo sobre los “fundamentos empíricos” del orden moral; y tercero sobre cómo se pude hablar de fundamento del“orden moral objetivo y universal”.

1.-METAFÍSICA: “TRAS KANT NO PUEDE HABER METAFISICA EN EL SENTIDO DE IDEAS DEFINITIVAS E INTEGRADORAS

El conocimiento, desde Parménides, Platón, etc., se ha definido, como se sabe, como dirigido a lo absolutamente universal, inmutable y necesario.
Así la metafísica aparece como “ciencia de lo universal, inmutable y necesario”. Son las estructuras del ente mismo las que se reflejan en el conocimiento.

Desde Descartes la filosofía se orienta a buscar en el interior de la conciencia las bases de las condiciones subjetivas que hacen posible ese conocimiento objetivo, universal y necesario. Lo que he llamado “caverna mental”.

¿Se puede hablar de “metafísica” después de Kant?

Porque desde K. todas la cuestiones tradicionales, “todas las competencias universales de los sujetos son susceptibles de reconstrucción”(J.H.o.c.). Y la filosofía, no tiene ninguna función de acceso privilegiado a la verdad, ni por tanto, de “guardián” de ninguna esencia cuyo acceso solo estaría permitido a los “sabios filósofos” en la tradición parmenideo-platónica.

No obstante, después de K. se sigue utilizando esa expresión, “metafísica” en el sentido de “cuestiones que se refieren a la totalidad del hombre y del mundo”. Lo que, entendido de acuerdo con lo anterior, quiere decir que, todas las viejas verdades que conforman lo que he llamado la “caverna moral”, son susceptibles de crítica.

Crítica que, de acuerdo con la idea que vengo desarrollando, tiene que ser interpretada de acuerdo con la tradición, que en los casos de la moralidad y eticidad, debe ser interpretada dentro de la “caverna cultural” de cada tradición.

El filósofo, frente a la ciencia, la moral y el arte, las tres críticas kantianas, solo dispone de un saber falible.

Esto es lo que quiere decir que “tras K. no puede haber metafísica en el sentido de ideas definitivas e integradoras”.





2.-FUNDAMENTACIÓN EMPIRICA: ¿ES POSIBLE UNA FUNDAMENTACIÓN EMPIRICA, DEL ORDEN MORAL?

K. en el opúsculo titulado “Teoría y práctica” ( Tecnos 2006), rechaza las pretensiones de buscar un “fundamento último” de la moral en fines pretendidos por el hombre, pues “no todo fin es moral (no lo es por ejemplo el de nuestra propia felicidad),sino que un fin de esa índole ha de ser desinteresado; y la exigencia de un fin final propuesto por la razón pura”.
Los motivos, los móviles para la acción, que se basan en la elección entre uno u otro móvil en función del grado de bondad o de ventajas para alcanzar el fin, la felicidad, son arbitrarios, y “solo son condicionalmente buenos”, no pudiendo, por tanto constituir un “fundamento último”.
Tampoco se puede fundamentar en un “sentimiento moral” pues “este sentimiento no es
la causa sino el efecto de la determinación de la voluntad”.

Para no alargarme más, pues todo esto es conocido y figura en cualquier manual, “¿Cómo puede alguien saber si obra bien o mal?
-En tanto que individuos kantianos no podríamos saberlo. En tanto que miembros de una comunidad, lo sabemos todo el tiempo. Los que obran mal son los que actúan contra el proyecto que nos hace ser lo que somos en tanto que comunidad.”( R.Rorty,”Cuidar la libertad”, edit.Trotta 2005).

Teoría que, como en el caso de J.H. deja las cosas en aire, planteando problemas* de índole social, política y jurídica, conocidos, a los que creo haber hecho referencia otras veces.

*Nota : Pérez Triviño ,(Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid 1984), a propósito de una sentencia del Tribunal Internacional de los Derechos Humanos(TIDH), analiza los problemas que desde el punto de vista jurídico presenta el admitir que: “la diversidad cultural es el origen de las diferentes valoraciones en cuestiones de índole moral”:”las creencias mayoritariamente compartidas por los integrantes de una sociedad son las que dan significado y por tanto definen los derechos que adoptan los Estados”.

1º ”La corrección de un acto depende de lo que en esa sociedad se decida como tal,” y por tanto, lo que se considera adecuado o necesario en una sociedad puede no serlo en otra, y no parece legítima la imposición de unos criterios sobre otros”.

2º ¿Cómo se definiría lo que la “sociedad considera correcto”?:”quien se encuentra mejor situado para captar la “moral social” son las autoridades estatales”(Sentencia del TIDH)

3º Lo que, obviamente, tiene un resultado:” los estados serían los definidores de lo moralmente aceptable”. Tesis que, extrañamente, coincide con: “El Estado es la ley, el derecho y la fuente de moralidad… para nosotros, la cuestión de la buena fe subjetiva carece de interés”.( A.Koestler, El cero y el infinito ), como afirmaron los totalitarismos del s.XX.








3.-FUNDAMENTACION: “NO SE ES MORAL POR SER SOCIAL SINO QUE SE ES SOCIAL PORQUE SE ES MORAL

Filósofos, sociólogos y juristas, en la actualidad, buscan en el transfondo o bajo la línea de flotación de la conciencia individual, “una especie de garantía de la moralidad que evite el caos moral sin necesidad de un “deus ex machina”.

3.1.- El citado supra, Perez Triviño distingue entre: Moral positiva:“aquella que es aceptada y compartida por la mayoría de un determinado grupo social, “solo concierne al razonamiento práctico del hombre prudente quien está principalmente preocupado por las reacciones sociales que pueden provocar sus actos”.

Moral crítica”:” se refiere a los principios generales obtenidos reflexivamente por los individuos y que sirven para criticar sus propias acciones como las instituciones sociales y la propia moral positiva”; su punto de referencia es “la moral ideal”.( P.Triviño-Derechos humanos, Estado de Derecho y Constitución, Madrid 1984)



La “moral crítica”, “corresponde al razonamiento práctico del “hombre moral” es decir el que no se guía por las reacciones sociales de sus juicios éticos, sino por la fuerza justificatoria que esta detrás de los actos y decisiones; su punto de referencia es la “moral ideal”.(o.c.)

La defensa de una “moral crítica”, “no implica necesariamente un compromiso con una moral objetiva, absoluta y universal”;“puede ser vista como un “conjunto de valores y principios que surgen de un proceso reflexivo y justificatorio llevado a cabo por los individuos bajo unos requisitos procedimentales dados”: igualdad en el discurso, universabilidad de los juicios, imparcialidad…”(Hart , “Law, Liberty and Morality” Oxford U.P.1963)

La diferencia, según T. es que “los juicios de la moral ideal se consideran válidos según ciertas reglas procedimentales” y los de la “moral positiva aceptados socialmente”, pero no hay asimetría entre el juicio moral positivo y el juicio moral crítico, “una moral social se mantiene en la medida en que converge con los juicios morales críticos que la gente está dispuesta a formular”(Nino,C.S.,Ética y derechos humanos, citado en Pérez Triviño).

La “moral ideal” aparece como “el punto de referencia para establecer juicios éticos independientes de las reacciones sociales”, es decir, “independientes de la moral social”. Parece apoyarse en una “capacidad de crítica moral individual”, que podría provenir de la psicología, pero, en mi opinión, no queda clara su independencia de la presión social. No se explica por qué la gente acepta o no determinados hechos sociales: “Si usted pone en mis manos los periódicos, la radio, la industria cinematográfica y tal vez unos cuantos instrumentos culturales más, me comprometo a conseguir en un par de años que los hombres se conviertan en antropófagos.”(R.Musil ,El hombre sin atributos)



3.2.- De la teoría de J.Habermas, ya he hablado:

Para J.H.“Los horizontes de nuestras biografías y de nuestras formas de vida, forman un todo poroso de familiaridades que nos resultan prereflexivamente presentes y que retroceden ante los intentos de intervención reflexiva”(Pensamiento postmetafisico))

Gracias a ese “trasfondo” se hace posible “el dominio de situaciones” y se constituye un “stock de un saber acreditado en la práctica comunicativa”, lo que lleva a la consolidación de “patrones de interpretación” que pueden trasmitirse “generando valores y normas”,(o.c.)

De nuevo la psicología aparece como el “deus ex machina” responsable de “ese todo poroso de familiaridades”, pero esas “familiaridades”¿no estarán contaminadas por “lo social”, familia, tribu etc.,?

Para J.Habermas, la conducta individual no es más que “el resultado de una conjunción de determinaciones generales”. Determinaciones sociales? Podremos necesitar un mayor o menor número de roles sociales para caracterizar a un individuo socializado, pero siempre habrá de expresarse como una conjunción de determinaciones generales.(o.c.)


3.3.- En el campo de la sociología, Z.Baumann, sostiene que el ser humano, tiene un “impulso moral” independiente de las determinaciones sociales o razones prácticas de la moral social estándar. Ese “impulso moral” es independiente de la utilidad o el lucro. Con lo que la fundamentación tradicional basada en el fin, la utilidad, el bien común, la felicidad, queda descartada:“La responsabilidad moral no tiene propósito ni razón , no es un efecto de la voluntad o la decisión; ni tampoco algo que puede, a voluntad asumirse o no, y que es inexistente si no se asume; es más bien la imposibilidad de no ser responsable por este Otro aquí y ahora lo que constituye mi capacidad moral”;”Esto es precisamente lo que hace moral a la persona moral”. (Z.Baumann, Etica posmoderna )

Para explicar esto B. distingue entre el “espacio social cognitivo” responsable de la creación de aquella red de relaciones sociales entre conocidos citada, y el “espacio moral”:”El espaciamiento moral no conoce razones, no se refiere a un conocimiento comunicable, ni es capaz de establecer una defensa argumentada, y mucho menos convencer a los incrédulos de que acepten sus resultados”o.c.

*En “Modernity and the Holocaust” B. presenta los resultados de una investigación que realizó entre los “virtuosos” los individuos que en la Europa ocupada por los nazis rescataron a las victimas del genocidio, en abierto desafío a las autoridades, así como a las presiones de la opinión de las mayorías. El mensaje más sobresaliente es la ausencia de una correlación entre la suposición de responsabilidad moral suprema y los factores “objetivos” u objetivables que se consideran los “determinantes sociales de la conducta”.

En esto consiste precisamente la “ética posmoderna” según B. La pretensión, el supuesto de la ética tradicional tanto antigua como moderna de construir un sistema, un orden moral universal basado en razones, ha saltado por el aire. Es un imposible, “un oximoron.


“La moralidad no es universal”, afirmación que para B. no tiene nada que ver con el “relativismo”, sino que se opone a la pretensión apenas disfrazada de promover una Gleischaltung, esto es aplastar las diferencias, eliminar las fuentes salvajes del juicio moral. “Relativismo” es acomodar el código moral a una concepción moral, a un “parroquialismo moral bajo la máscara de promover la ética universal”.


NOTA FINAL:-LA MORAL COMO TECNICA.

El debate sobre la objetividad de la ética y el relativismo de las ideas éticas, ha planteado la relación de lo moral con la técnica: “ Este enfoque técnico o tecnológico es el rasgo primario originario de la cultura; hay unas leyes originarias -las que piensa la cultura- que se van desentrañando en el mismo proceso cultural mediante una lógica de actuación sobre el mundo , precisamente la lógica de la cultura.”( Hercules, Boulesis, julio 07)

F. Fukuyama en “La Gran Ruptura” habla de cómo los cambios tecnológicos implican cambios en las costumbres, los valores sociales y las mismas instituciones, “ La propia naturaleza de una economía dinámica e innovadora a nivel tecnológico provocará una ruptura de las relaciones sociales existentes”,(o.c.p.24)
La cultura, de la que la moral es parte, evoluciona a partir de las respuestas técnicas para la supervivencia, del grupo y del individuo. Es una obviedad afirmar que el orden social, moral, no es el mismo en una sociedad basada en la agricultura, que en una sociedad industrial, y ahora habría que decir en una sociedad en la “era de la información”. Y en este momento, es otra obviedad señalarlo, no es igual hablar de “orden moral” en Noruega que en Somalia, como en Europa en el s.XII o en el s.XXI.

No hay comentarios: