10.8.11



OPINIONES Y TODO OPINIONES

Se escriben, por autodenominados filósofos, libros sobre qué es filosofía hoy día. Sobre la filosofía en otras épocas no es necesario decir que las bibliotecas están llenas. Sobre la filosofía hoy se sigue escribiendo en el mismo sentido, opinar sobre lo que los sedicentes filósofos han opinado en otros momentos, sobre lo que otros filósofos opinaron etc.,..
Sobre el mundo real, sobre los problemas, de todo tipo, que el mundo actualmente presenta ante el hombre actual, sea filósofo o sea “hombre común”, los medios de comunicación, escritos o hablados, están saturados de impresiones, “opiniones”, de “expertos” y opiniones cazadas al vuelo en entrevistas callejeras o en estudios estadísticos, más o menos serios.

Todo el mundo opina sobre cualquier cosa que se le pregunte.

La pregunta sería, para un observador fuera de la sociología estadística, por el valor de tales opiniones. Los lectores de textos filosóficos saben que Platón decía que “lo justo o lo injusto no depende de la opinión de la multitud”. Platón, como todos saben, al parecer, pensaba que “lo justo en sí”, como lo bueno, lo bello, etc., existen en un mundo ideal, fuera del mundo problemático en que la gente vive.
Esta opinión, la platónica, en la actualidad esta pasada de moda, demodé.

Si no hay referencias fijas, solo queda tomar como ¿norma? las opiniones variables de la multitud. Es decir, no hay normas. La sociedad sin normas. Lamentablemente hay que volver a Platón. En circunstancias históricas semejantes, Platón llegó a la conclusión de que sin presuponer tales normas exteriores no podríamos organizar razonablemente la sociedad. Probablemente, opino, Platón no creía en la existencia real de tal mundo, pero pensaba que si no se presuponía no habría forma de organizar el mundo.

Esta presentación filosófica sirve para opinar sobre el gran problema actual, la carencia de un modelo económico válido para solucionar los problemas que la economía en estos años presenta. Eliminado el patrón oro, patrón convencional, pero patrón real, físico, aunque su valor fuese variable, y cuestionado su sucesor, el dólar, físicamente un papel verde, con un valor presumible, muy razonablemente garantizado, ¿cómo se organizarán las relaciones económicas, a nivel mundial?

Porque esa es la novedad, el nivel mundial, la globalización. En otros momentos, en sociedades localizadas, particulares, la Atenas de Solón, la Alemania después de 1945, se pusieron en marcha modelos conocidos que funcionaron. El problema hoy es que, según opinan los expertos, esa tabla rasa y empezar de nuevo, requeriría un nuevo orden mundial. Lo que las utopías han dicho.

¿Es esto posible o hará falta el gran caos que muchas obras de ciencia ficción han imaginado?

Todo esto, obviamente, es solo una opinión más.

10/8/2011

No hay comentarios: