26.5.10

CREENCIAS Y CONOCIMIENTOS



En cuanto a lo que venimos debatiendo, parece que coincidimos en que se trata, en filosofía, de “discrepar de la opiniones establecidas”, lo que alguna vez llamé “los iconos favoritos”, los iconos culturales. La “filosofía estandar”. Por eso se acusó a los filósofos, Sócrates, de corromper a la juventud. Razón por la que he sostenido que lo que se enseña en los “¿centros educativos?”, siendo siempre doctrinario, no debiera llamarse filosofía.

La cuestión paradójica es, ¿desde qué punto de vista el crítico-filósofo puede criticar el “punto de vista-estandar”, la opinión-establecida-culturalmente, o sea, socialmente?

Y esto lleva a discutir algo en lo que discrepamos, la cuestión de las CREENCIAS COMO TRASFONDO DEL CONOCIMIENTO, “lo que está al otro lado de la puerta”: “ese saber concreto del lenguaje y del mundo, antepredicativo y precategorial, que se mantiene en la penumbra y que constituye el suelo aproblemático para todo saber temáticoy todo saber cotematizado.(Habermas).Al hablar de creencias no me refiero solamente a las creencias religiosas, sino en un sentido más general que, no obstante, incluye también a las religiosas.
Aquí procede la referencia al “inconsciente”, “preconsciente” o como quiera que se le llame, al que los filósofos franceses parecen tan aficionados. El caso es, que desde la antigüedad, se ha considerado al hombre, (para ser políticamente correcto, “y a las mujeres”), como dividido. Luego viene la literatura.
Pienso, ¿o debería decir “creo”?, que estoy de acuerdo con D. Davidson cuando afirma “LA CREENCIA ES UNA CONDICION DEL CONOCIMIENTO”(Subjetivo, Intersubjetivo, Objetivo, 14).
Para no alargarme mucho, opino que la bonita expresión: “a un lado y otro de la puerta”, metafórica como todo lenguaje, se puede interpretar de muchas formas, y esta, sugiero, es una: “las creencias conscientes o no, son el trasfondo, el otro lado del conocimiento homologado”.
Y, para terminar, ¿QUIEN ES EL HOMOLOGADOR-OFICIAL? Una vez eliminada la explicación metafísica, en esto parece que hay unanimidad entre los sedicentes post-modernos, no queda más que LA COMUNICACIÓN INTERPERSONAL: “UNICAMENTE LA COMUNICACIÓN CON OTROS PUEDE PROPORCIONAR UN CONTROL OBJETIVO”, (Davidson o.c.)

(Extracto de debates con Hercules en Boulesis)



1 comentario:

Heracles dijo...

Saludos al buho; acabo de descubrir tu blog; casualidad o interés? Lo cierto es que tu blog lleva más tiempo del que venimos debatiendo en boulesis y no me habia percatado. Coincido en que es ecesaria una"comunicación objetiva"; las condiciones de tal empesa son otro tema, y la intervención decisiva del sujeto-héroe (el de todos) en la objetividad también...