9.5.10


ACERCA DE FILOSOFIA :VARIACION 1ª


Filosofía : Interpretación del mundo

Cuando se habla de filosofía se esta hablando de un “modo general de interpretar el mundo”, pero se dice, a veces, “modo de ver el mundo”, y otras veces, “modo de estar en el mundo”.
La diferencia entre “ver” y “estar” consiste en que “ver” solo hace referencia a “contemplar”, así cuando se habla de “cosmovisión”, “weltanschaung”, que según los idiomas se puede definir como la idea, la visión, la opinión, la representación, mientras que “estar” parece implicar la acción, la conducta, como consecuencia de esa idea o representación. Estas diferencias, a menudo, no están claramente definidas, sobreentendiéndose. Así el “ser-en-el-mundo”, el “ser-a-la-mano”, parece hacer remisión a la “utilidad-para”, la “nocividad”, la “empleabilidad”. El “estar-ahí” está latente en el “estar-a-la-mano”.(S.yT.83-84).

Se puede decir, por tanto, que se llama “filosofía”, a “una interpretación del mundo”, lo que quiere decir, no solamente una manera de pensar, sino “una manera de estar en el mundo”, que incluye al pensar, pero también al actuar, al comportarse, al vivir.

2.-Es necesario aclarar qué se entiende por “mundo” en las anteriores expresiones. “Mundo” se usa para referirse a “cualquier clase de objetos que puedan ser observados o de los que se pueda hablar o sobre los que se pueda pensar o imaginar”. Se dice ”estoy en mi mundo”, cuando alguien esta, imaginativamente, fuera de las cosas usuales. Significa, por tanto, una clase, un objeto-lógico, un ens rationis. Incluye cualquier clase de objetos, tanto si son físicos, que se suelen llamar “cosas”, como ideales, que se suelen llamar “ideas”, (lo que incluye a las mismas interpretaciones del mundo o “filosofías”), como acciones, lo que incluye a las normas sobre acciones. Por lo que es necesaria la“interpretación”.
De forma paralela se habla en el lenguaje ordinario de “cosas”, siendo necesario precisar su sentido, distinto de la interpretación ordinaria, en sentido de “vulgar”, en que “cosa” parece referirse a un objeto físico, tal una piedra, una mesa y “cosas” por el estilo. Sin necesidad de recurrir a abstractas teorías filosóficas, el DRAE, define “cosa”: ”Todo lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, real o abstracta”, definición con la que coinciden los eruditos, “todo aquello de lo que se puede hablar”(all ítems which can be spoken of”( C.W.A.Whitaker, Aristotle’s de Interpretatione).
Por lo que sería posible ensayar una definición de “mundo” como “el conjunto de cualquier clase de cosas que tengan alguna entidad”.
Nota 1: “cosa” por tanto sería una expresión popular de “ente”.
Nota 2: La precisiones sobre el significado de “mundo” y de “cosa” corresponden al análisis filosófico en sentido “fuerte”. En el lenguaje ordinario, se puede comprobar fácilmente, interrogando, cómo esas precisiones resultan, al menos “raras”. Cosas son los objetos como las piedras, mesas, etc., y mundo es la totalidad de las personas, la totalidad de los cuerpos celestes, etc.,etc.,

3.- “Toda acción busca la consecución de un fin, un objetivo”. “El pensamiento, el pensar, es un instrumento para la acción”; así algunos han llamado a las ideas, “una acción incoada”.
4.-Cuando se dice que “p” es Verdad, es Bueno, es Correcto, lo que se esta diciendo es que es verdad que consigue el fin, que es buena para conseguir el fin, que es correcta para conseguir el fin de que se trate.

Esto es “pragmatismo”, la verdad depende de su conveniencia para conseguir el fin.
5.-¿Se puede afirmar esta tesis de todos los enunciados? Es decir, ¿es siempre verdad que la verdad de un enunciado depende de su utilidad para conseguir el fin?

No hay comentarios: