17.10.11



ACERCA DE FILOSOFIA. EPITOME

1.- Hay más cosas en el cielo y en la tierra, Horacio, que las que tu filosofía puede imaginar. (Hamlet, acto 1,5)(There are more things in heaven and earth, Horatio, than are dreamt of in your philosophy)

Filosofía
se usa en dos sentidos. En un primer sentido que se puede denominar filosofía ordinaria, filosofía cotidiana o filosofía en sentido débil se refiere a la manera general de interpretar el mundo, de ver el mundo, que tiene la gente. Se dice, referido a múltiples asuntos, su filosofía es…, a eso se llama filosofía ordinaria.
Se llama mundo a “todo aquello de lo que se puede hablar”(all ítems which can be spoken of”( C.W.A.Whitaker, Aristotle’s de Interpretatione).
La gente vive en una cultura, ese es su mundo. La cultura es una forma de interpretar el mundo, una forma estándar de ver el mundo. Los sociólogos hablan de un sistema social caracterizado por formas estandarizadas de comunicación, que serían los referentes de la conciencia,(Dahrendorf). Esas formas estandarizadas de comunicación, son los referentes que proporcionan sentido a la forma de ver el mundo de los integrantes de esa cultura. (Algunos han llamado a eso prejuicios, los-prejuicios-que-conforman-una-sociedad, “las tradiciones”,(Arendt), Habermas habla de una especie de trasfondo, trasfondo que ”constituye el horizonte que proporciona las evidencias culturales de las que los participantes toman sus patrones de interpretación”. (Yo lo he llamado “la caverna”, vide 14/10/2008)
En el otro sentido, el que llamamos filosofía en sentido estricto, o sentido fuerte, la que han practicado los llamados filósofos, se refiere a la interpretación de la filosofía cotidiana, pudiéndose decir que es una meta-filosofía o interpretación de la interpretación.
La Historia de la filosofía, es el catálogo de esas interpretaciones.

2.-Toda interpretación requiere un referente: “Si nada esta dado no es posible la comparación”,(Kant).
En el caso de la filosofía en sentido débil la cultura es el referente. La cultura es el horizonte que proporciona las evidencias culturales de las que los participantes toman sus patrones de interpretación. Patrones que de acuerdo con el concepto de cultura que se maneja, (el conjunto complejo de conocimientos, creencias y comportamientos, a menudo no claramente diferenciados, que incluye normas que regulan la conducta), incluyen ideas, emociones, comportamientos,…la tradición.
En el mundo de la cultura, la filosofía cotidiana, presenta problemas, “la vida es problemática”,(Heráclito). Unos surgen de la misma existencia, obvia, de muchas culturas distintas. Otros, más individuales, proceden de la dificultad de adaptar las diversas situaciones concretasen que las personas se encuentran, los casos particulares, a las normas generales que proporcionan los patrones de interpretación aludidos. “Fiat justitia et pereat mundus”.

En el mundo de la filosofía en sentido fuerte, filosofía en sentido estricto, a la vista de esos problemas, se ha buscado el referente absoluto que explique la diversidad. El problema, de lo uno y lo múltiple.
En mi opinión, la pregunta debe ser ¿es posible hablar de un referente que haga posible esa meta-filosofía o interpretación de las interpretaciones?
Como ya observaron los antiguos filósofos, y B.Russell analizó definitivamente, siempre es posible hablar de una interpretación de las interpretaciones. La super-interpretación. Algunos llamaron a eso Dios: “et hoc dicimos Deum”,(Tomas de Aquino).
¿Hay una solución?
“Distinguido público ¡hala!, ¡búscate tú mismo el final! / ¡Tiene que haber un buen final, tiene que haberlo, lo tiene que haber!”, pero diría, completando la cita de Brecht, los filósofos no lo han encontrado.

2 comentarios:

Anónimo dijo...

En tal caso la pregunta sería ¿para qué la filosofía?

buho dijo...

Respuesta al "anónimo que pregunta,¿para qué la filosofía?".

Con años de retraso he leído el comentario, que me ha alegrado y, a la vez, extrañado pues es muy raro que alguien comente algo sobre mis "comentarios filosóficos", (es una manera de nombrarlos)

La pregunta es lógica y de hecho es lo que se preguntan los que escriben sobre filosofía por lo menos desde mediados del siglo pasado.

Sigo sobre el tema, y concretando, por ahora, mi pensamiento. Si se le puede llamar "mío" pues es resultado de mis lecturas y de lo que pienso sobre ellas. Y "lo que pienso" sigue siendo resultado...etc.,..

Pienso que, sobre la tesis de que filosofía es una interpretación del mundo", siempre habrá filosofía. Es la manera de estar-en-el-mundo de los humanos.

Lo que no habrá es UNA FILOSOFIA, como interpretación-definitiva, porque ¿cómo conoceríamos que es la definitiva?

Saludos del buho.